
Imágenes del sur Usme
¿Qué conocemos de las imágenes del sur?
Espacios físicos que navegan entre las prácticas cotidianas, más allá de las amarillas páginas de los periódicos, los filtros de los canales de comunicación y las especulaciones púrpuras por la lejanía, traemos en esta exposición reflexiones infinitas de lo que somos, la memoria del territorio sobre el cual se despliegan escalones de la loma, lotes baldíos, ventanas estrechas, intersticios de follage que se abstraen en imágenes, todas ellas a un clima que cubre el mismo territorio, ampliamente estos lenguajes usmeños dialogan, hoy, en el mundo paralelo de la virtualidad.
Por: Laura López y Sebastián Ortiz
Artistas
Esta obra está hecha In situ; la observación es instantánea, de allí que use acuarela, pues esta permite que la obra sea fiel a la realidad. La mancha genera sensaciones y emociones que nos acerca un poco a la poesía de lo cotidiano.
Las fachadas, los postes, las tejas, el barrio, las escuelas y las calles nos hablan de diferentes historias cada vez que cruzamos por allí; dejando un pedazo de alma en cada paso que damos.
Acuarelas del barrio
2021
21x29cm
Pintura,acuarela
William López Sánchez
Artista empírico
Esta serie de dibujos retratos locales de vivencias barriales y expresión de cotidianidades vistas detrás de la ventana de mi casa. Dibujé el día a día que retrata la experiencia vivida en la cuarentena y queda en un recuerdo trazado por el territorio de Usme.
Retratos Locales
2020
21x13cm
Dibujo
Yulith Andrea Martínez Vargas
Ilustradora
Fotografías tomadas en el predio Hacienda el Carmen, donde se encuentra el hallazgo arqueológico de la localidad Usme, el cual se dio a conocer en el año 2007 en medio de la construcción de vivienda VIS (viviendas de interés social) y VIP (viviendas de interés prioritario), la comunidad Usme -como lo denominan investigadores- lugar en el que se levantaron los ancestros y se encontraron de 30.000 a 40.000 mil vestigios arqueológicos que lograron proteger y detener por la expansión urbana y hacer que el territorio se pensará de forma distinta con un borde urbano-rural.La comunidad organizada inicia toda una recuperación del patrimonio ancestral, cultural y ambiental, que es todo lo que recoge la Hacienda el Carmen en su trascendencia.
En el año 2020 se iniciaron una serie de armonizaciones y encuentros de la palabra de la mano de la comunidad muisca y la comunidad Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se contó con la presencia del Ade Ramón. Las presentes fotografías son del día 12 de septiembre del 2020, día de la segunda armonización realizada allí.
Muestran al masculino y el femenino, dicen los abuelos que todo en el orden natural está emparejado, como ejemplo nuestros cinco sentidos; la boca (femenino) el gusto (masculino), esto hace que el orden continúe y que las cosas funcionen, así mismo pasa con el hilar algodón, la mujer (femenino) hila el algodón (masculino), y el hombre con su labor de poporero viceversa; el hombre (masculino) poporea con la calabaza (femenino).
Opuestos complementarios
2020
22 X 28 cm
Fotografía
Estefania Lopez Gomez
Fotógrafa empírica
Esta ilustración surge como reconocimiento del pueblo indigena de Usme hacia nuestros ancestros, es el reflejo de un sentir que me vincula con la comunidad Mhuysca en especial a las personas de esta comunidad que habitan en Usme y me han enseñado frente a la esencia del vivir.
En la ilustración se refleja ello desde la cosmovisión mhuysca con el sol y la luna como símbolo del universo, las plantas como reflejo de la tierra y la naturaleza y el rostro de Talia como el humano que vincula el sentipensar.
Esta ilustración tiene una historia, ¿en donde?...en las primeras dos semanas de enero del presente año realicé un viaje a Santa Marta, más exactamente en la parte baja de la Sierra Nevada, en Guachaca, allí conocí a Thalia, una niña wiwa de la sierra, la cual nos acompañó en toda aquella travesía de conocerla, acercarnos a su cultura y su resguardo indígena en el Encanto. Duramos una semana en Guachaca, allí ella aprendió a decir "Chogi Chogi" lo cual significa hola (saludo) en lengua mhuysca, luego nos dirigimos a su hogar, a su sitio de origen, nos dirigimos al Encanto, en la Sierra Nevada, en el encanto habita uno de los resguardos indígenas wiwas, y el hade Ramón Gil. Ver a Thalia o Chogi Chogi, como le apodamos, descalza, corriendo con su traje tradicional de la mano de los demás niños del resguardo es de las mejores imágenes que mis ojos con gran privilegio vieron y ahora veo su rostro feliz en mi obra ilustrativa.
Chogi, la estrella ancestral
2021
22 x 34 cm
Ilustración digital
Julián David Hernández Castrillón
Diseñador gráfico en la Corporación Unificada de Educación Superior (CUN)
Los lugares que usualmente se le asignan a las mascotas en los hogares colombianos son los patios, los antejardines y las terrazas, estas últimas permiten ver de cerca la crueldad y descuido doméstico por el que suelen pasar estos animales «PERROS DE CAZA» son fotografías que hacen referencia a los animales encerrados como símbolo de protección y vigilancia del hogar.
Las imágenes pueden recordar esas cabezas que eran exhibidas por los cazadores como trofeo de forma inhumana y ostentosa, de igual manera vista de lejos pueden tener semejanza a las antiguas gárgolas que desde los espacios privados observaban con mirada petrificada a los espacios públicos.
Perros de caza
2015- 2020
50 cm x 70 cm
Fotografía
Jeisson Otalora
Licenciado en Artes Visuales Universidad Pedagógica Nacional
La pieza ilustra un oficio contemporáneo y predominante en las clases populares de la población de Usme que buscó alternativas económicas (como el caso de muchas mujeres).En la elaboración y arreglo de prendas, supliendo sobremanera las necesidades económicas con el oficio de la modistería y sobreviviendo en una actividad que ha servido (por decirlo así) de “trinchera” en la carencia de oportunidades ya sea por diferentes factores como la vejez, la enfermedad o la falta de educación, esta última era privilegiada solo en algunos sectores socioeconómicos.
La mujer de estrato medio y bajo representa la máquina de trabajo y de organización laboral reflejada en miles de madres solteras, clases proletarias de impulso latinoamericano que indujeron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX la verdadera revolución industrial que por decirlo así fue y es sinónimo de responsabilidad. La máquina como rueda de trabajo que gira e impulsa una familia de estrato bajo.
La máquina de Coser
2019
50cm x 35 cm
Pintura al Óleo
Javier Andrés Guerrero Ramos
Maestro en Artes plásticas y estudios visuales Facultad de artes ASAB
Con esta ilustración quiero representar y resignificar a todas esas mujeres campesinas, las cuales han huido del conflicto armado e incluso de sus propios familiares que las violentan (como le sucedió a mi abuela, con su padre).Dejando atrás recuerdos, risas, esperanzas y tierras que no volverán, quedando en el anonimato.
Es por ello que esta mujer anciana que carga en su espalda los diferentes problemas psicológicos y emocionales, ha dejado la violencia, pero, aun así lleva consigo el calor de hogar, sus tradiciones, sus costumbres y sus experiencias para así enfrentarse y tratar de sobrevivir en la ciudad de Bogotá, para buscar y encontrar una mejor estabilidad y poder ofrecerle a sus hijos un mejor futuro.
Sin título
Agosto 2019
34x26cm
Ilustración digital
Laura Milena Gil Varela
Estudiante de artes plásticas y visuales de la Universidad Distrital, Facultad de artes ASAB.
En la obra Sana mi Madre Tierra hay un altar ancestral, hago un rezo con incienso de copal por la Madre Tierra y la humanidad para que se sane de la pandemia que estamos viviendo, armonizándola con la flor de la vida y de este rezo se manifiestan el alimento y animales sagrados.
Está realizada en un soporte de madera, pintura acrílica y pintura de luz en la cual gracias a la oscuridad podemos observar la otra parte de la obra.
Sana mi Madre Tierra
Abril 2020
72 x 39 cm
Pintura, acrílico
Ingrid Yaneth Devia Betancur
Artista plástica empírica.
Bogotá la ciudad de todos y la ciudad de nadie, Bogotá la urbana y Bogotá la rural, Bogotá la ciudad de las oportunidades y de la desigualdad, Bogotá aquello que se conoce y aquello que no se ve, Bogotá tan inmensa de Usaquén a Sumapaz, Bogotá tan contrastada, Bogotá del norte y Bogotá del sur.
Cuando observamos Bogotá podemos ver tan distintos y variados paisajes, puede ser vista desde sus cerros, donde se contempla una vasta extensión de cemento, de calles, de buses, de edificios, el sonido casi caótico de su movimiento y de millones de habitantes que bajo el inclemente sol de una tarde bogotana luchan por sobrevivir.
Es aquello que quise reflejar en una pequeña extensión captada por mi lente, el contraste entre negros profundos y amarillos claros, así se veía la ciudad en el momento que la observaba y pensaba quizás en lo caótica que llega a ser, de mi mente no salía el pensamiento de lo desigual que era y una desigualdad representada en los contrastes, la ciudad se veía amarilla por la manera en el que el sol la iluminaba, aunque es una ciudad en medio de montañas verdes parecía una ciudad entre un desierto, amarillenta y con polución.
Es una ciudad que se extiende desde la base con siluetas de vegetación que rodean esta urbe, en la parte superior se difumina en pequeñas edificaciones, calles y autobuses, fuera de los bordes de la fotografía sigue la ciudad imponente y fascinante, pero con el sabor amargo de verla y llevarme la sensación que los contrastes de la ciudad muchas veces nos dividen como los bueno y los malos, el sur y el norte, los ricos y los pobres, los de aquí y los que no son de aquí.
La fotografía Una Ciudad de Contrastes quizás solo sea un paisaje de Bogotá, pero para quienes habitan este territorio puede traer a sus mentes la sensación de lo que Bogotá inspira al recorrerla, al observar, al habitarla y al sentarse a pensar porque es tan desigual.
Una ciudad de contrastes
2020
22 x 33 cm
Fotografía
Jeimy Carolina Vasquez Torres
Profesional en cine y televisión de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
En mi obra quise reflejar los grafismos ancestrales del pueblo Mhuysqa junto con las tradiciones y costumbres que se manejaban tales como la vestimenta de nuestros pueblos nativos, el sembrar, las vasijas de barro y sus viviendas.
Plasme esta temática ya que la pandemia me hizo reflexionar sobre lo verdaderamente importante en nuestra vida y la búsqueda de soluciones a las problemáticas que se han presentado en estos tiempos difíciles como por ejemplo poder sembrar nuestros propios alimentos para poder tener una soberanía alimentaria y el cuidado del medio ambiente como lo hacían nuestros ancestros nativos de estas tierras por eso consideró importante no olvidar las enseñanzas de nuestros ancestros nativos y continuar con su legado.
Volvamos al Origen
2020
35 x 25 cm
Juan Pablo Capador Contreras
Técnico profesional en diseño gráfico publicitario
Orígenes hace parte de una serie de ilustraciones en las que intentó reconciliar al hombre con la naturaleza, así que transformó a este en su forma más antigua en este caso el barro y la tierra, haciendo uso de la cosmogonía ancestral indigna Shelkman.
Orígenes
2020
16x25 cm
Ilustración digital
Daniel Leandro Jaramillo Salcedo
Artista plástico graduado en la Escuela de Artes y Letras
La leyenda más grande acerca de los espíritus que no se han trasladado al otro lado es que están retenidos contra su voluntad, “la llorona” y “las almas en pena” están aquí por elección, no por la fuerza…de esa manera encuentran algo de paz, pagan un poquito de su deuda transitando en un mundo onírico…
La llorona y Las almas en pena atadas a la tierra son la esencia de las personas que alguna vez estuvieron vivas y que todavía no ha cruzado a su vida espiritual, algunas veces el espíritu está forzado a permanecer en el plano terrestre en lugar de moverse hacia la luz, es una cuestión de elección, libre albedrío.
Todas las almas
2019
Serie de 3 obras
65 x 50 cm
Jhon Eduardo Castiblanco Montes
Artista plástico empírico